sábado, noviembre 04, 2006
la intersubjetividad vs la cuantifrenia
ayer con la magda en el práctico de clínica, como consecuencia directa del seminario de cualitativa que dictaba baeza y sus secuaces, discutíamos la utilidad de un sociólogo, que aparte de hacer análisis crítico, no tenían muy claro (según ella) cómo y donde intervenir en el mundo real más allá de la teoría que les pasan en 5 años. Lo que en realidad le había molestado el que el expositor (un profe de historia especialista en lingüística con cierto parecido a jorge gonzález) dijera que cierto enfoque psicológico de análisis de discurso era, por lo mismo, "neutral" . En los ojos de la magda, el expositor lo dijo de forma peyorativa, como si ser neutral fuera un defecto y no una cualidad a la hora de hacer diagnóstico.
a mí me gustó el módulo, siendo honesta. pocas veces puedo seguir atenta a una clase por más de una hora y menos todavía si tengo a mi pareja al lado. Me gustó que comenzara comentando un texto llamado "contra los tontos por ciento" (disponible en la biblioteca UdeC). Me gustó que se hiciera reflexión acerca de cómo la palabra construye el mundo, aunque creo también que eso se puede aprender más en la vida que en una sala con tanto modelo teórico.
A pesar de que era una clase típicamente dirigida y cruzada por el discurso sociológico (y por lo mismo, por la idea de poder) se comience a pensar en el cómo y por qué aprendemos lo que aprendemos y pensamos lo que pensamos. Cómo a través de verbos y adjetivos aprendes cuándo algo para alguien cumple roles de pasividad o actividad. O el que los discursos expresados desde un "tú" (como el "toma Coca Cola") están hechos para influir al otro, y el que los discursos desde un "él" sirvan opara dar una apariencia de verdad (haciéndolo impersonal, y tal vez por eso, más certero, u "objetivo", como en las noticias de diario), y que desde el yo, cumple una función plenamente expresiva. Que el discurso, más allá de las palabras, es el texto en pleno funcionamiento, que es el texto más el saber encubierto del emisor, más el con-texto situacional.
ese es el punto exacto donde conecto con la magda. no sirve de nada saber cómo a través de un análisis de texto puedo encontrar una construcción sociolingüística acerca de un mapuche, o un homosexual, que se reproduce diariamente y que puede ser nociva, si como psicólogo, sociólogo, constructor de realidad, no aprendo a desactivar un prejuicio.
*
a mí me gustó el módulo, siendo honesta. pocas veces puedo seguir atenta a una clase por más de una hora y menos todavía si tengo a mi pareja al lado. Me gustó que comenzara comentando un texto llamado "contra los tontos por ciento" (disponible en la biblioteca UdeC). Me gustó que se hiciera reflexión acerca de cómo la palabra construye el mundo, aunque creo también que eso se puede aprender más en la vida que en una sala con tanto modelo teórico.
A pesar de que era una clase típicamente dirigida y cruzada por el discurso sociológico (y por lo mismo, por la idea de poder) se comience a pensar en el cómo y por qué aprendemos lo que aprendemos y pensamos lo que pensamos. Cómo a través de verbos y adjetivos aprendes cuándo algo para alguien cumple roles de pasividad o actividad. O el que los discursos expresados desde un "tú" (como el "toma Coca Cola") están hechos para influir al otro, y el que los discursos desde un "él" sirvan opara dar una apariencia de verdad (haciéndolo impersonal, y tal vez por eso, más certero, u "objetivo", como en las noticias de diario), y que desde el yo, cumple una función plenamente expresiva. Que el discurso, más allá de las palabras, es el texto en pleno funcionamiento, que es el texto más el saber encubierto del emisor, más el con-texto situacional.
ese es el punto exacto donde conecto con la magda. no sirve de nada saber cómo a través de un análisis de texto puedo encontrar una construcción sociolingüística acerca de un mapuche, o un homosexual, que se reproduce diariamente y que puede ser nociva, si como psicólogo, sociólogo, constructor de realidad, no aprendo a desactivar un prejuicio.
*
Dile alguna wea a psicomunidad 7:00 p. m.

6 Comments:
chucha que son kontingentes mis compañeros...
vamos que se puede
sexo malhumor y alegría!!
psicolomierda!
Hola
Gracias Pau por hacerme famosa, espero que ningún amigo-sociologo lea esto o tendré que hacerme cargo de mis comentarios...
Sinceramente, esa mañana en clínica estaba picada porque en el seminario de cuali los primeros 20 min no entendí nada, no conocía prácticamente a ningún autor (por que no decir, no sin verguenza, a ninguno) de los citados por el expocitor y claro, me dí cuenta (por sus caras de felicidad)que el seminario estaba hecho para sociologos... emmm, bien, solo quería contar mi experiencia...
... Me agrada mucho la actitud positiva de la Pau frente al tema, me hizo aceptar que todo esto tiene lógica... todavía estoy meditando para que puedo usar las formas aprendidas de cuali (sobre analisis de texto), pero bueno, algo se me ocurrirá...
¡lean el artículo de la Pau!
Todo mi apoyo
Magda
Hola chicas... he andado media floja... tengo una cosita que escribi... en algun rato libre la redactare mejor... por ahora, mirense esta pagina... les va a servir!
http://www.psicosocial.net/index.php?option=content&task=view&id=122&Itemid=76
la palabra, y los números también, no puedes olvidarlos.. son las dos formas de hacer crecer al mundo..
..pero es pura psicosis, como los idiomas..ruidos raros que los no locos entendemos.. como si algo fuera real en esta suerte de enjambre simbólico.
es complejo el tema, y sin duda no se reduce solo al lenguaje.. nope,
el problema es como salir de esto sin ser indicado con el dedo..
..tal vez las expresiones artísticas, no sé..
..es muy complicado
es que esa es la cosa
una de las mentiras universales es creer que lo simbolico es real
y es simbolico, por lo tanto, subjetivo y no absoluto
al final todo es yuyo, el oscar tiene toda la razon
*
la wea es que yo no me pude mantener una hora concentrada!!!
Publicar un comentario
<< Home